Entrevista a A.S. Veleda, autor de «La daga sin nombre»
Nos apasiona adentrarnos en nuevos universos de fantasía, y el que nos propone A.S Veleda en «La daga sin nombre» se presenta como uno de los más detallados, coherentes y fascinantes que hemos podido disfrutar en los últimos tiempos en la literatura fantástica de sello español.
Hemos podido charlar con el autor para conocer algo más sobre su obra:
La daga sin nombre presenta un universo con una gran riqueza política y mágica. ¿Cómo fue el proceso de construcción de este mundo? ¿Te inspiraste en alguna cultura o época en particular?
Si bien hay una clara inspiración en la época medieval, no deja de ser una inspiración. También hay culturas tribales y otras más avanzadas. El proceso de construcción del mundo no es fácil: hay ciertas cosas que había decidido incluir, algunas que decidí implementar a medida que se desarrollaba la historia y otras que acabé descartando. Estoy bastante orgulloso del resultado.
Nim es una protagonista con una maldición que la obliga a luchar contra su propia naturaleza. ¿Cómo desarrollaste este conflicto interno y qué desafíos enfrentaste al escribir un personaje con una dualidad tan marcada?
Mi idea con Nim estaba clara: No quería que fuera perfecta. Me gusta que falle y que tome decisiones erróneas o, cuanto menos, cuestionables. No obstante, me costó mucho definirla.

La capacidad de Nim de teletransportarse con sus dagas es un poder fascinante, pero con un alto costo. ¿Cómo equilibraste el sistema mágico para que se sintiera poderoso pero también con consecuencias reales?
Los poderes mágicos deben tener debilidades, y eso no excluye a Nim. Tiene un poder que la distingue en el combate, pero no puede ser la excusa perfecta para ganarlos por la manga. Si fuera así, ¿qué gracia tendría su evolución como personaje? Si tiene que hacer uso de ellos, que al menos no sea gratis.
La historia no solo es una aventura épica, sino que también plantea dilemas éticos y emocionales. ¿Qué mensaje o reflexión esperas que los lectores se lleven tras acompañar a Nim en su viaje?
Yo no pretendo abrir los ojos de nadie con este libro ni con cualquiera de los que vengan detrás. La historia de Nim aunará diversos puntos de vista de distintos personajes, cada uno con sus propias experiencias y su forma de pensar. Solo les puedo pedir a los lectores que disfruten con su lectura. Me gusta esa sensación que queda cuando uno acaba una saga, echa la vista atrás y comprueba cómo han cambiado los protagonistas desde que los conocimos hasta que encuentran su final.

¿Hay algún autor, libro o mitología que haya influenciado el tono o la construcción de La daga sin nombre?
Con la cantidad de novelas que hay, es difícil no inspirarse en ninguna. Si tuviese que escoger, diría que en los libros de Geralt de Rivia de Andrej Sapowski y en los de El elfo oscuro de R.A. Salvatore. Aun así, siempre he tratado de dotar a la historia con mi propia esencia. De hecho, me cuesta mucho leer durante las épocas en las que escribo. No estoy centrado ni en una cosa ni en la otra.
Este es el inicio de una serie. ¿Qué nos puedes adelantar sobre lo que viene en las próximas entregas? ¿Veremos más sobre el trasfondo de Nim y el mundo que has creado?
Por supuesto. Las fichas ya están colocadas sobre el tablero y veremos qué posición ocupa cada personaje en él.
¿Cómo ha sido la experiencia de publicar tu primera novela de fantasía oscura? ¿Qué ha sido lo más gratificante y lo más desafiante en este camino?
No es que sea mi primera novela de fantasía oscura, sino que también es mi primera novela. ¿Lo más gratificante? Terminarla. Me propuse una meta y la completé. Sin duda fue de lo más gratificante. En cuanto a lo desafiante, diría que empezar el libro. No sé cuántas veces habré reescrito el primer capítulo. ¿Doce? ¿Trece? No exagero. Tenía clara la historia que quería contar, pero no sabía cómo comenzar. Una vez decidí cómo hacerlo, el resto fue fluyendo solo.
«La daga sin nombre» ya está disponible en Amazon, en formato papel y eBook.