Entrevista a Pablo Sáenz Paulín, autor de «La flor de la paciencia»

El misterio como motor narrativo: En La flor de la paciencia, el suspense y la intriga son elementos clave. ¿Qué te inspiró a elegir el género de la novela de intriga, y cómo lograste mantener ese equilibrio entre la tensión narrativa y el desarrollo de los personajes?

La infancia es la etapa de la vida que más marca. Mi madre, gran lectora, después de enviudar muy joven se hizo adicta a Agatha Christie y todas las noches se acostaba leyendo alguna de sus novelas, desconozco con qué intención.  Yo, por emulación supongo, pasé de leer a Mortadelo y Filemón a Asesinato en el Orient Express, y eso me marcó. Cuando me leí todas las de Agatha, comencé con Simenon, Poe, Doyle, Chandler…etc.» La flor de la paciencia» es mi tercera novela y la segunda, tras «El lamento del lagarto», de novela negra. En este tipo de novela mantener al lector en tensión es imprescindible, el truco que utilizo para este fin es el pelar la cebolla, escribir la historia, capa a capa; dejando al lector ansioso al final de cada capítulo por descubrir lo siguiente, dejando algunas miguitas, para que saque conjeturas y crea descifrar el enigma, pero solo lo hará, al final.  Los personajes son creíbles, porque en realidad son personajes reales que yo he conocido, adaptados, fantaseados y modificados para la trama.

Los personajes de tu novela parecen tener una gran profundidad psicológica. ¿Cómo construyes los perfiles de tus personajes y cómo influyen en el desarrollo de la trama?

Los personajes son el alma de la novela, sin ellos no existiría. Los personajes tienen que tener vida propia y desarrollarse a sí mismos, y yo los dejo. Mis personajes van modificando su comportamiento según avanza la trama, pero ellos se comportan tal y como son, no varían psicológicamente; tienen su carácter, sus traumas infantiles y su forma de ser y así actúan. No creo en blancos y negros, sino en muchas tonalidades de grises.

La novela, «la flor de la paciencia».

El título de tu novela, La flor de la paciencia, parece tener un significado simbólico. ¿Qué representa esta flor en la historia, y cómo se relaciona con los temas de la novela?

Yo estudié Ciencias Biológicas en la Complutense y necesitaba para esta historia una regla fija, una rutina que marcase esta criminal historia. Y la hallé en una anormalidad botánica, una planta que florece durante siete días y cada siete años; creo que es perfecta para esta historia, es la batuta del director de orquesta.

La trama de la novela está enmarcada en un contexto específico. ¿Cómo influye el entorno social y cultural en los eventos que se desarrollan en la historia? ¿Es esta una reflexión sobre la sociedad actual o tiene un carácter más universal?

El trasfondo social de la novela, es señalar en rojo y con un rotulador grande, uno de los grandes males, casi ignorados de la civilización actual y pasada: El acoso y maltrato escolar. No somos realmente conscientes de la crueldad y el dolor que existe, pero no aflora, en los colegios. Solo lloramos después las consecuencias: Los suicidios y los trastornos psicológicos perdurables en el tiempo.

Es conocido que cada escritor tiene su propio proceso de escritura. ¿Cómo es tu rutina de trabajo al momento de escribir una novela de este tipo? ¿Tienes algún método particular para estructurar la intriga o para sorprender a tus lectores?

 Soy escritor de brújula, dejó a los personajes marcar el desarrollo de la novela y procuro ser honesto y no convertirlos en superhéroes, cuando la situación en la que están es muy complicada. Es más difícil escribir sin hacer trampas al solitario. No soy capaz de ponerme a escribir, sin una idea clara de lo que quiero contar, por eso primero pienso y luego escribo.

El autor, Pablo Sáenz Paulín.

¿Qué autores o lecturas han influido más en tu estilo y en tu enfoque hacia el género de la novela de intriga? ¿Hay algún escritor cuya obra consideres una referencia directa en La flor de la paciencia?

Además de los clásicos de la novela de intriga ya citados, soy admirador de Domingo Villar, y de Ruiz Zafón, ambos me dejaron huérfano, de nuevo. No me di cuenta mientras la escribía y fue un lector el que me lo dijo: Mi comisario Perchas recuerda, ojalá fuese así, un tanto al gran comisario Maigret. Adoro a Simenon.

El papel del suspense en la narrativa contemporánea: En una época donde el suspense y la intriga están muy presentes en la literatura y el cine, ¿cómo crees que ha evolucionado el género en los últimos años? ¿Qué aportes consideras que hace tu obra dentro de este panorama?

La novela negra o de suspense está ahora en la cresta de la ola, hay multitud de novelas y de escritores. El cine y sobre todo las series de televisión la han hecho muy popular. El género ha evolucionado hacia la espectacularidad y la sangre, dejando a un lado lo más importante, la trama. Es fundamental destacar también el contenido de denuncia social de problemas actuales no resueltos y que una buena novela negra resalte y ponga en el objetivo de las cámaras  posteriormente. Mi novela aporta aires nuevos y personajes no descritos. Malos que parecen buenos y buenos que son demoniacos, como la vida real.

Sin entrar en spoilers, el desenlace de la historia es crucial para una novela de intriga. ¿Cómo abordaste el final de La flor de la paciencia y qué importancia tiene para ti dejar algunas preguntas abiertas o ambiguas para el lector?

 El final de una novela de misterio es la cuadratura del círculo para un escritor. La historia puede ser perfecta, el título fascinante, los personajes con alma, la portada llamativa…Pero un mal final o un final supuesto cincuenta páginas antes, destruye toda la magia. Por eso te quiebras la sesera hasta encontrar la solución perfecta y si lo consigues, la sensación es maravillosa…Un final cerrado y feliz.

«La flor de la paciencia» ya se encuentra a la venta en plataformas online como Amazon y librerías.

Un comentario sobre “Entrevista a Pablo Sáenz Paulín, autor de «La flor de la paciencia»

  • el febrero 7, 2025 a las 6:18 pm
    Permalink

    Yo la leí en el mes de Noviembre y me tuvo muy entretenida desde el principio hasta el final.
    Y bastante intifada. La verdad es que me gustó mucho

Comentarios cerrados.